
Prensa Latina + Uso de IA
25 jul 2025
La industria textil en Argentina atraviesa uno de sus peores momentos en años.
La industria textil en Argentina atraviesa uno de sus peores momentos en años. A julio de 2025, se ha registrado el cierre de al menos 68 pymes y cerca de 4 mil despidos, en un contexto marcado por la caída de la producción nacional, la apertura desmedida de importaciones y la pérdida de poder adquisitivo de la población.
Según datos compartidos por la Fundación Pro Tejer, el 70% de la ropa consumida en Argentina es importada, una cifra que refleja no solo un cambio en los hábitos de consumo, sino también un debilitamiento sistemático de las capacidades industriales locales.
¿Qué está en juego?
La producción de hilados y telas cayó 13,1% en lo que va del año respecto a 2024.
La apertura comercial sin controles ha generado una guerra de precios que afecta directamente a las marcas nacionales.
La baja demanda interna —producto de la crisis económica— limita la competitividad y viabilidad de las empresas locales.
Las condiciones laborales de miles de trabajadores del sector se ven comprometidas ante los despidos y la informalidad creciente.
Una señal de alerta regional
Desde Ethical Fashion Space observamos esta crisis como una advertencia importante para la región. El caso argentino evidencia la fragilidad estructural de muchas industrias textiles latinoamericanas frente a políticas económicas que priorizan el corto plazo sin considerar los impactos sobre la producción local, el empleo y la soberanía industrial.
Este fenómeno también pone en evidencia la necesidad urgente de:
Reforzar políticas de compras públicas sustentables que favorezcan el contenido local.
Fomentar la innovación, circularidad y trazabilidad como ventajas competitivas frente a la importación de bajo costo.
Fortalecer redes de valor regionales que integren a los países latinoamericanos desde una visión de cooperación industrial y sostenible.
Moda, ¿sostenible, sin industria local?
No hay sostenibilidad posible sin industria local sólida, digna y resiliente. La transición hacia una moda ética y circular requiere de empresas capaces de innovar, trabajadores con condiciones justas, y gobiernos que protejan el desarrollo productivo nacional sin caer en proteccionismos ciegos, pero tampoco en liberalizaciones destructivas.
¿Cómo podemos fortalecer la industria textil latinoamericana ante estos desafíos? En Ethical Fashion Space diseñamos estrategias de sostenibilidad que integran competitividad, fortalecimiento de cadenas de valor y enfoque social. Conectamos soluciones reales con políticas públicas, redes empresariales y consumidores conscientes.
Texto analizado con base en: https://www.prensa-latina.cu/2025/07/25/industria-textil-argentina-en-problemas/?utm_source=chatgpt.com